Con la asistencia y activa participación de jóvenes, mujeres y pobladores se desarrolló el sábado 02 de julio la primera sesión del taller de memoria en la Aldea Rocuant, en la ciudad de Talcahuano. Esta primera sesión se realizó gracias al esfuerzo de un grupo de jóvenes y mujeres pobladoras de esta Aldea, quienes actualmente se encuentran habitando mediaguas a la espera de una solución de vivienda definitiva por parte del gobierno.
La organización de esta primera sesión del taller de memoria es el resultado de un trabajo en conjunto entre ECO, Educación y Comunicaciones, y pobladores de la aldea Rocuant, quienes a través de encuentros y conversaciones cara a cara con nuestra compañera Carolina Landaida, de la Universidad de Concepción, lograron articular una relación horizontal y de confianza que dio como resultado esta primer encuentro de conversación y diálogo participativo.
Este primer encuentro se enmarca en el proyecto “Terremoto y maremoto en el Chile del 2010: Comunicación y Memoria para la Participación Social y la búsqueda del bienestar”, que es financiado por la Unión Europa. Esta iniciativa tiene como objetivo recuperar y elaborar la memoria comunitaria respecto de la catástrofe y sus efectos, a través de diálogos colectivos en sectores urbanos y rurales, afectados por el terremoto y el maremoto del 27 de febrero de 2010. Asimismo, busca estimular a nivel local la generación de propuestas de acciones comunitarias, tendientes al bienestar colectivo, a través de la producción de audiovisuales, sitio web, muestras fotográficas, entre otros, que posibiliten la circulación de la información y de las memorias en la perspectiva de estimular la participación social en los procesos de reconstrucción.
Las Cabras
Una iniciativa similar, enmarcada en el proyecto aludido, se realizó el sábado 09 de julio en la localidad de Las Cabras, región de O’Higgins. La sesión inaugural involucró a dirigentes de comités de reconstrucción, de juntas vecinales y de la radio comunitaria local, quienes en conjunto con Rodrigo González, monitor del programa de memoria e historia local de ECO, lograron articular esta jornada, movilizando una activa participación de las y los asistentes.