
Educadores/as e investigadoras/es de Chile, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Puerto Rico y Venezuela reflexionaron sobre soluciones locales y territoriales a la educación no presencial que vayan más allá del internet o del acceso a un dispositivo. El libro “Educación lugarizada desde lo común: una alternativa del Sur en pandemia” de CLACSO, CEAAL y Muchos Mundos Ediciones recoge estas discusiones.
Paralelo al pesimismo por la llamada brecha digital que inundó la agenda educativa en la región, y lejos de toda visibilidad, se dieron en varios lugares del continente procesos de creación pedagógica que desbordaron este debate. En cientos de comunidades sin internet y sin dispositivos, encuentros educativos y formas de producción social de conocimiento continuaron desplegándose. Desde intercambios epistolares hasta recorridos casa a casa, carteleras en espacios públicos donde se publican las actividades y buzones de recepción de trabajos fuera de las escuelas, uso de radios comunitarias y planes de lectura al aire libre, préstamos de cuadernos y transporte de libros en bicicletas y botes, entre cientos de otros ejemplos.

Ello nos muestra una realidad emergente, una fuga, una alternativa más allá del individualismo escolar y la expansión de los poderes corporativos de las grandes empresas de telecomunicaciones, que es necesario profundizar y problematizar críticamente. Desde los entramados comunitarios se están dando ensayos colectivos y cooperativos de educación propia. Muchas de ellas, desde sus capacidades, tecnologías y cultura local, están dando vida a interacciones socioeducativas que perfilan otras educaciones y otras escuelas.
A pesar del encierro y la educación no presencial actores locales se encuentran experimentando una coproducción de conocimiento y valoraciones de saberes propios, pluriversos, dentro y fuera del habitus escolar; experiencias que lugarizan el aprendizaje en y desde lo común. A decir de Claudia Korol es un momento para repensarnos, y acto seguido volcarse nuevamente a la acción, con una práctica transformada y transformadora para enfrentar todas las pandemias, sobre todo la pandemia del miedo, tristeza y desesperanza.
Las reflexiones, cargadas de esperanza y utopías, persiguen contribuir a la construcción de una alternativa que está naciendo en los territorios: la Comuna como espacio referencial para la construcción de relaciones liberadoras, la democratización de la vida y proyectos emancipatorios superadores del capitalismo, el colonialismo y el heteropatriarcado.
Para descargar el libro click acá: Educación Lugarizada desde lo común. Una alternativa del Sur en pandemia.
Crédito Imagen: Unicef