-El Senador del Partido Socialista, Fulvio Rossi, junto al Observatorio de Género y Equidad, Corporación Humanas, dirigentas del Partido Socialista (PS), Partido Radical Social Demócrata (PRSD), Democracia Cristiana (PDC) y Partido por la Democracia (PPD), y parlamentarias de la Concertación, se refiere a la indicación presentada al Proyecto de Ley que establece el sistema de elecciones de primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes.
-En el debate legislativo en la Comisión de Gobierno del Senado, el parlamentario del PS, solicita incorporar para las elecciones primarias un mecanismo de acción afirmativa para la igualdad de género.
-Entre las convocantes se encuentran: Laura Albornoz, Vicepresidenta PDC, Pilar Durán, Vicepresidenta de la Mujer PS, Yolanda Pizarro, Secretaría de la Mujer PPD, Margarita Reyes, Vicepresidenta PRSD, Carolina Carrera, Corporación Humanas, Teresa Valdés, Observatorio de Género y Equidad y Carmen Andrade, Área Mujeres de Fundación Dialoga.
En abril pasado, la Comisión de Gobierno aprobó la idea de legislar del proyecto presentado por el Ejecutivo que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes, que cumple su segundo trámite.
Esta ley orgánica busca dar cumplimiento a la reforma constitucional aprobada el 28 de diciembre de 2009, que instauró en nuestra legislación el sistema de elecciones primarias para los partidos políticos. Estas serán organizadas por el Estado a través del Servicio Electoral, en fechas fijadas por ley, y tendrán carácter voluntario y vinculante para las colectividades que decidan realizarlas. Vinculantes quiere decir en este caso, que obliga a quienes participen como candidatos en ellas y pierdan, a no postular al mismo cargo en la elección definitiva nacional.
La propuesta busca mayores espacios para la participación de la ciudadanía en el proceso de definición de quienes serán los y las candidatas que los partidos y bloques políticos postularán a cargos de elección popular. Sin embargo, tiene una serie de falencias, entre las que se ha señalado: que no aborda -ni siquiera tangencialmente- la necesidad de reformar el sistema electoral vigente, que no asegura la debida representación e inclusión de las distintas fuerzas políticas, la igualdad del voto, la debida competencia. Expresamente excluye la transmisión gratuita de propaganda electoral por los canales de televisión de libre recepción, reforzando la utilización de recursos propios de los candidatos, y omite reglas que favorezcan la participación equilibrada entre hombres y mujeres en dichas elecciones primarias.
En este contexto, el senador del Partido Socialista, Fulvio Rossi, junto a organizaciones de mujeres de la sociedad civil y mujeres de partidos políticos, ha presentado a la Comisión una indicación que otorga una representación equilibrada entre hombres y mujeres.
A juicio del parlamentario “hoy en día estamos discutiendo un proyecto de ley tremendamente importante para la democracia chilena, una reforma política de gran trascendencia”. En esa línea, insiste, que “la indicación presentada la proyecto de Ley de Primarias, tiene que ver con establecer un mecanismo de acción afirmativa a favor de las mujeres, de tal manera que se promueva su participación política”.
El senador Rossi, precisa que estamos frente a una democracia incompleta, que no es plena en la medida que no incorpora a las mujeres en la política y, advierte, “todavía existen, obstáculos y barreras de entrada para las mujeres, entre otras, el tema del financiamiento para las campañas políticas”.
Para la Coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés, se hace necesario que en “las declaraciones e inscripciones de candidaturas de los partidos políticos o pactos electoras, no se incluya a más de un 60% de personas de un mismo sexo” y reitera que Chile está en deuda con la democracia y con las mujeres.
La diputada del PPD, Ximena Vidal, sostiene que estamos al debe en el equilibrio de representación de las mujeres en política. “Hay que poner las cartas sobre la mesa, queremos proporcionalidad, queremos más regionalización en este país, pero por sobre todo queremos equilibrio entre hombres y mujeres”, declara la legisladora de la Concertación.
En tanto, Carolina Goic, diputada de la Democracia Cristiana, hizo un llamo claro a pasar desde el discurso a la acción, porque “cuando se discute una ley de primarias, no se está garantizando una mayor participación de las mujeres en las candidaturas al interior de los partidos políticos”. Aclara que no sirve el enunciado y, puntualiza, que “no habrán reformas políticas efectivas, sin incorporar una mayor participación de las mujeres”.
Es importante recordar que, desde enero de 2010, está vigente la modificación de la Constitución Política que dispone la existencia de un sistema de elecciones primarias que los partidos políticos pueden utilizar para la definición de las candidaturas a cargos de elección popular y que si se utiliza, sus resultados son vinculantes, impidiéndose a quienes no resulten elegidos presentarse como candidatos al respectivo cargo. En julio de 2009 la ex Presidenta Michelle Bachelet presentó ante la Cámara de Diputados una propuesta que establece elecciones primarias para candidatos a alcaldes, parlamentarios y Presidente del República, la que no fue debatida.
Indicación del Senador PS, Fulvio Rossi.
INDICACIÓN AL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL SISTEMA DE ELECCIONES PRIMARIAS PARA LA NOMINACIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES.
Boletín N° 7911-08
Para incorporar un artículo 11° bis nuevo del siguiente tenor:
“Artículo 11 bis.- Será requisito para participar en una elección primaria para la nominación de candidatos a los cargos de Parlamentarios y Alcaldes que las declaraciones e inscripciones de candidaturas de los partido políticos o pactos electorales, no podrán incluir más de un 60 por ciento de personas de un mismo sexo.
Igualmente la ley que regulará el financiamiento público para las elecciones primarias deberá incluir un mecanismo de acción afirmativa necesario para el fortalecimiento de lo prescrito en el inciso anterior.
El Servicio Electoral, dentro de los tres días siguientes a la declaración de las respectivas candidaturas deberá declarar si dichas declaraciones se encuentran ajustadas a lo dispuesto en los incisos anteriores, debiendo en caso de infracción rechazar el total de las candidaturas declaradas por el referido partido político o pacto electoral.
En tal caso, los partidos políticos o los pactos electorales, respectivamente deberán corregir sus declaraciones dentro de los cinco días siguientes a la publicación de la resolución de rechazo, de manera que éstas cumplan con el porcentaje máximo establecido en este artículo.
Las declaraciones que en definitiva se ajusten al porcentaje establecido se mantendrán vigentes y no serán invalidadas.”