Una resolución histórica
La aparición a gran escala de iniciativas escolares con fines de lucro a “bajo costo”, expresada en cadenas de escuelas privadas dirigido a las familias pobres de los países en desarrollo, ha recibido mayor atención de las organizaciones de la sociedad civil y los órganos de expertos de la ONU en los últimos meses.
Camilla Croso, de la Campaña Mundial por la Educación, reaccionó: “el rápido crecimiento, no regulado de los proveedores privados de educación ya está creando – y permitiendo – violaciones del derecho a la educación. Esta resolución muestra que los Estados se han dado cuenta de que deben actuar ahora para regular dichos proveedores antes que sea demasiado tarde”.
Delphine Dorsi, del Proyecto Derecho a la Educación, comentó: “Este es un recordatorio muy bienvenido de las obligaciones de los Estados. Las empresas multinacionales de educación aprovechan la débil regulación en algunos países para obtener beneficios en detrimento de los padres de familia y los derechos del niño“. Por su parte Angelo Gavrielatos, de la Internacional de Educación, explicó: “la creciente comercialización y privatización de la educación está socavando el derecho a una educación de calidad”
A su vez, Sylvain Aubry, de la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales señaló: “Nuestra investigación ha demostrado consistentemente que la privatización de la educación conduce a la segregación y la discriminación contra los niños más pobres en las escuelas, y viola las obligaciones de los Estados de proporcionar oportunidades de educación para todos, como fue reconocido recientemente en el caso de Chile”.
Sylvain se refiere al trabajo realizado por el Foro Chileno por el Derecho a la Educación y organizaciones nacionales como OPECH y Centro Alerta quienes vienen hace algunos años investigando no sólo el proceso de cierre de escuela públicas y su apertura posterior vía mercado, fenómeno conocido como exoprivatización, sino además todo un comercio en torno a la educación y la incorporación de las lógicas gerenciales y propias de la economía privada en la escuela, conocido últimamente como la endoprivatización.
Como señala el secretario del Foro en Chile Henry Renna, “En Chile específicamente nos preocupa por un lado la tendencia creciente del aumento de participación de instituciones privadas en el sistema educativo. En el periodo 2002-2012 se redujo en más de diez puntos porcentuales la participación de escuelas públicas llegando a menos del 40% del total del sistema, menos de la mitad del promedio de América Latina. Pero también nos preocupa la mercantilización de la escuela misma. Ejemplos hay muchos: desde el monopolio de las tres editoriales de textos escolares que concentran más del 50% del total de licitaciones anuales, el negocio con recursos estatales para estudiantes prioritarios por parte de empresas de asesorías técnicas de propiedad de los mismos sostenedores, la externalización de contratos millonarios de la Agencia de Calidad a organismos privados para la implementación y evaluación del SIMCE o las ganancias de las grandes cadenas concesionarias de alimentos”.
La resolución del Consejo de Derechos Humanos se puede encontrar en: http://bit.ly/1IQEGAj
Un resumen de las observaciones finales recientes de los órganos de derechos humanos de la ONU sobre la privatización en la educación:http://bit.ly/1QPZmlz
El último informe del informe del relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación en la comercialización de la educación:http://bit.ly/1CsI569