
Más de 7 mil niños y niñas de la región del Bío Bío dieron su opinión sobre diversos aspectos, como derechos, sentimientos, valoración de la familia y entorno y mejoras en sus necesidades e inquietudes, en el marco de la Primera Encuesta de Diagnóstico de Derechos, enfocada en pandemia.
El instrumento que fue co-construido entre la Comisión Regional de Participación de NNA, la UCSC, UDD, Tierra Esperanza y la Seremía de Desarrollo Social y Familia. Los resultados fueron tabulados por la UDD y entregados por los mismos niños y niñas de la comisión.
La aplicación de la encuesta se realizó en los meses de marzo y abril, obteniendo 7.073 respuestas de adolescentes entre 12 y 17 años.
Un 57% de los encuestados dijo que es el Estado el encargado de garantizar los derechos de los NNA, seguido por los padres y la familia. En tanto un 56% dijo que el Estado de Chile si garantiza los derechos y un 44% no.
En tanto un 45% dijo conocer más o menos sus derechos, 33% conocer bastante sus derechos y un 27% conocer mucho sus derechos. Un 80% de los encuestados respondió como el colegio o la escuela como principal herramienta para conocer tus derechos, seguido por la familia y amigos.
Un 71% dice sentirse libre de expresar sus opiniones sin ser juzgado y violentado, a la vez un 73% dice ser escuchado en sus opiniones. Además, un 77% dice haber mejorado su relación familiar, a raíz de la pandemia, donde pudieron conocer otros aspectos de cada integrante de la familia. Un 77% dijo haber estado en un proceso de cansancio mental en los largos períodos de pandemia.
Con respecto a la pandemia, los derechos menos respetados según los encuestados fueron la salud con 3.500 menciones, a jugar con 2.600 y a la educación con 2000.
Con respecto al entorno, un 91% de los encuestados respondió que no conoce espacios de participación de niños, niñas y adolescentes en sus comunas y barrios, en donde faltan espacios como plazas seguras, canchas, talleres, espacios deportivos para desarrollar habilidades y potenciar virtudes.
Alfredo García, Vicerrector de Vinculación con el medio de la UCSC dijo que “lo importante de esto además es que pudimos, tanto el Gobierno, la academia, el mundo privado y las organizaciones sentarnos, conversar del tema, y entregar importantes insumos y herramientas para mejorar esta temática y así cambiar el paradigma de que en Chile se vulneran los derechos de los NNA y eso es un avance relevante”, enfatizó.
Sofía Ramírez, representante de la Comisión Regional de NNA comentó que “estamos muy contentos ya que pudimos extraer mucha información que puede servir para políticas públicas más adelante así es que es muy reconfortante para nosotros estos resultados y aprendimos a escuchar a quienes deben opinar de las temáticas de los NNA del país y la región”, enfatizó.