“Esta claridad social no tiene punto de retorno, ya no tenemos miedo y abandonar la lucha no está en nuestros planes. Floreceremos y renaceremos como bosque nativo. Seremos fuego, hasta que valga la pena vivir” ¡Marichiweu! –Nicole-
Nicole Kramm Caifal es fotógrafa, documentalista y realizadora audiovisual, nacida en Santiago de Chile. Ella estudió Fotografía periodística y Licenciatura en cine documental. Luego se especializó en Dirección de fotografía y cámara en la Academia de Cine y Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, en Cuba.
Su trabajo es reflexivo y se centra en temas culturales y sociales ligados a los derechos humanos, ecología, migración, diversidad e igualdad sexual, reivindicaciones y conflictos políticos.

Sin embargo, Nicole es muchísimo más que su profesión y sus estudios. Feminista, vegana, activista, vocera de la Comisión de Derechos Humanos de la Coordinadora Feminista 8M e integrante de la Coordinadora de Víctimas por Trauma Ocular, participa activamente en charlas sobre feminismo, fotografía documental, Derechos Humanos y represión, entre otros temas. Es una luchadora incansable por definición, quien ha logrado plasmar su obra no sólo en Chile, sino también en Colombia, Bolivia y otros países. Actualmente trabaja como fotoperiodista en Chile y como realizadora audiovisual freelancer en medios internacionales.
El pasado 29 de abril y con el fin de evidenciar el ecocidio que avanza en el río Bío-Bío y sus alrededores, la Cooperativa Transhumante Audiovisual estrenó el cortometraje documental “Somos el río”, donde Nicole participa como directora de fotografía. Este documental retrata la lucha de los pobladores autoconvocados de la localidad de Rucalhue, quienes a través del bloqueo de la entrada a la represa que se intenta construir allí, impiden el avance de las obras, debido al impacto medioambiental que tendrá este megaproyecto en el ecosistema de esta zona del río Bío-Bío.

Por otra parte, Nicole se encuentra trabajando en un proyecto documental llamado “Balas contra piedras” el cual documenta el estallido social en las calles de Chile, que comenzó en octubre del 2019 y que continúa hasta hoy. “Desde aquellos días que las protestas en Chile no han cesado y la cantidad de personas heridas oculares por represión policial ha superado con creces a las revueltas de todos los países del mundo. Según registros del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), hay 475 casos de personas con ceguera en uno o dos de sus ojos a causa del impacto de balines, perdigones, químicos o lacrimógenas. Las representaciones de un ojo sangrante se han convertido en un símbolo de la revuelta chilena”, denuncia.
La serie documental “Balas contra piedras” comenzó hace aproximadamente un año y fue frenada forzosamente tras el ataque que recibió, junto a sus amigos, por parte de Carabineros de Chile el 31 de diciembre del 2019, mientras se dirigía a realizar una cobertura en Plaza Dignidad durante la celebración de Año Nuevo.

“Yo fui agredida cobardemente por un impacto de proyectil lanzado desde un piquete (grupo de policías de fuerzas especiales, con armadura y protección en todo su cuerpo) de Carabineros, quienes se ocultaban entre las palmeras de la Plaza. El lugar estaba completamente sitiado por ellos. Tras este impacto, caí al suelo y todo se tornó negro. Arrebataron la visión de mi ojo izquierdo”, Nicole comparte.
Según versiones de rescatistas y testigos en el sector, los agentes estatales estaban haciendo tiro al blanco. Estaban disparándoles a las personas que pasaban, solo por el hecho de caminar por el lugar. Nicole perdió la visión de su ojo izquierdo en un 95%, por estar trabajando en la zona. “No fue un accidente y no es una lesión. Es un crimen de lesa humanidad, un apremio ilegitimo”, asegura.

Tras un año de rehabilitación médica, está retomando el documental sobre la Revuelta Social de Chile, pero ahora, como una víctima ocular más de la represión policial chilena.
Por: Elyzabeth Vargas y Araceli Espinoza
Les invitamos a visitar la página web y el perfil de Instagram de Nicole, para que sigan conociendo a esta potente e incansable mujer-activista chilena: Instagram @nicole_kramm
kramm.reportegrafico@gmail.com