
Un proyecto de reforestación del cerro Catiray que busca reemplazar el bosque exótico presente en el lugar con árboles de especies nativas, inició la Corporación Nacional Forestal junto a la Municipalidad de Santa Juana, en el marco del programa +Bosques, en conjunto con la FAO
En la primera reunión informativa, se expuso la situación de este emblemático cerro de la comuna, cuya superficie es de 95 hectáreas. Además, se presentaron los objetivos, actividades, metas y ámbito de acción del proyecto +Bosques, y de qué manera la labor de reforestación del Catiray se inserta dentro de este proyecto. Posterior a las exposiciones, se realizó un análisis de las alternativas existentes para abordar el trabajo.
Para la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, este proyecto significa un gran paso para uno de los sueños que tiene la comuna. “Este es un sueño para Santa Juana, ya que es una de las cosas que más nos había pedido la gente. Sabemos que la juventud y también las personas mayores están muy preocupados de conservar la biodiversidad”, dijo.
Agregó que desde el municipio “vamos a empezar un proceso para generar más plantas en nuestro vivero, para que sea la comunidad misma la que puedan cambiar este parque Catiray para salvarlo y que sea el pulmón verde no solo de la comuna, sino de toda la Región del Biobío”.
Por su parte, el director regional de Conaf, Rodrigo Jara, explicó que este trabajo forma parte de los lineamientos del Gobierno de avanzar en procesos de restauración ecológica.
“Esta actividad se inserta dentro del proyecto +Bosques, “que es un proyecto con el cual tenemos experiencia en al menos seis proyectos piloto, y en este caso, a través de un proyecto prioritario, vamos a intervenir una superficie importante de este cerro, el cual se convertiría de plantación forestal a bosque nativo en el corto y mediano plazo”, indicó.
Este trabajo, agregó, considera dos pasos relevantes, el primero que corresponde la conexión técnica entre los equipos profesionales de la Corporación y del municipio.
Mientras que el siguiente paso será vinculante, participativo, democrático e inclusivo, integrando a las organizaciones sociales del territorio, que serán un factor de cambio importante sobre el cerro Catiray.
El directivo precisó que los equipos realizaron un recorrido previo en parte del cerro, gracias a lo cual ya se cuenta con una visión panorámica de la situación.
Finalmente, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, destacó el trabajo conjunto entre Conaf y el municipio, subrayando que “este trabajo se está llevando a cabo en un gobierno que es ecológico y en el cual se le está dando especial énfasis a la restauración del bosque nativo”.