
José Luis Gacitúa, autóctono de Chillán, es arquitecto de profesión. Desde los 13 años cultiva su lado artístico cursando diferentes talleres. Afortunadamente, ha sido capaz de complementar exitosamente sus dos pasiones, para de esta manera dedicarse al arte visual y a la arquitectura simultáneamente. Con entusiasmo nos explica: “Con el tiempo he ido cada vez más trabajando en proyectos de arte, lo cuál a mí me tiene muy contento, porque es un camino difícil, un camino que exige mucho riesgo, pero la disciplina, la persistencia ha hecho que me pueda afirmar en eso”.
Como artista, se desenvuelve principalmente en la pintura, pero también realiza instalaciones e intervenciones urbanas en el espacio público, donde encuentra un punto para integrar la arquitectura y así, generar un arte más cercano a las personas y a la ciudad. “Cuando tú intervienes en el espacio público, de alguna forma, es importante considerar el contexto sociocultural, político, histórico y urbano, además de la obra que vas a presentar. Eso hace que la obra tenga sentido y genere también, algún tipo de pertenencia o identidad con lo que tú quieres transmitir en el espacio público” manifiesta.
Esto lo ha llevado a organizar y dirigir festivales de arte urbano en Santiago y producir grandes instalaciones. Sin embargo, José Luis intenta además aportar a su ciudad natal, con talleres e intervenciones artísticas, con entrevistas, con notas sobre arquitectura, patrimonio y espacio público periódicamente en el diario local “La discusión”.

José Luis es artista público por autodefinición. Tiene muy claro lo que le motiva y lo mueve. Con certeza, comparte el tipo de arte que más le gusta hacer: “El arte reflexivo, un arte que, si bien yo tengo una postura, propone, pero que deja preguntas abiertas y que sea cercano a las personas. A mí me interesa generar un arte cercano, yo no trabajo mucho el arte más lejano para circuitos cerrados o espacios de privilegio, sino que me interesa la gente, que sea también un elemento, que también uno sienta que te refleja, que sientes pertenencia y el contexto, las problemáticas sociales generan eso”.
Con este objetivo, en el año 2014 nació “Caja Social”, instalación interactiva que abordó el tema de las Mediaguas y sus dimensiones (Viviendas sociales de emergencia, para personas en situación de pobreza y sin hogar) instalación que realizó frente al palacio de la Moneda, en Santiago de Chile (Ver vídeo al final).

En el momento del estallido social, se encontraba en España, preparando una exposición colectiva en Madrid. “Para mí fue muy fuerte todo lo que estaba pasando y verlo desde lejos, ya que de alguna forma siempre me he sentido parte de las demandas ciudadanas desde yo lo que puedo aportar” nos cuenta y agrega con pesar: “Es en España donde se me han abierto más posibilidades a veces que acá en Chile, que es lo que pasa a veces, con lo de cuanto valoramos nosotros mismos a nuestros propios artistas”.
Frente a la necesidad de estar presente de alguna manera en el estallido social, aprovechó la exposición colectiva llamada “Asuntos exteriores” para presentar su propia versión de lo que estaba pasando en Chile.
El estallido social lo ayudó a reforzar la idea del poder social que tiene el arte. “El arte tiene un poder, creo que es una herramienta muy interesante hoy en día, es una voz también y es el lenguaje en el que a mí me gusta expresarme en este tipo de acontecimientos. Ha sido muy conmovedor ver cómo en las protestas, en las marchas, hay un encuentro para el arte. Ha sido como una plataforma para el arte muy impresionante que aborda la ciudad” reflexiona.

José Luis, como tantos otros artistas, ha tenido que enfrentar los desafíos de la pandemia. Basándose en una de sus intervenciones urbanas realizadas en Chillán el 2020, comenta: “Las cuarentenas han cerrado un poco los espacios, pero han abierto nuevos espacios virtuales que hoy en día, uno podría cuestionarlos como espacios públicos también ¿el espacio virtual es hoy en día también el nuevo espacio publico? Porque al final es una galería abierta que uno tiene; por ejemplo, las redes sociales, donde puedes interactuar con las personas, donde se comparte y también se genera una interacción”.
” El espacio público es un espacio de intercambio, el cuál nos pertenece a todos “
Por:
Elyzabeth Vargas y Araceli Espinoza
Basel, Suiza