Por Nanette Liberona, Diario Uno, Red de Medios de los Pueblos
Con más de un centenar de representantes, se realizó este 23 y 24 de Octubre, en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el 1er Congreso de Trabajadores de las Comunicaciones y las Artes Visuales, convocado por diversas organizaciones, tales como Plataforma Audiovisual, la Federación de Trabajadores de las Comunicaciones, la Gráfica y Servicios Conexos (FETRACOSE), el Colegio de Periodistas, la Federación Nacional de Sindicatos de Empresas y Canales de la Televisión Chilena (FETRATV) y el Sindicato nº 3 área periodística del Diario La Nación. Asistieron además organizaciones del más amplio espectro, encontrándose mundos que rara vez se cruzan como la Asociación de Documentalistas (ADOC) y la Red de Medios de los Pueblos de Chile (RMP).
Los organizadores, que llevan varios meses trabajando en la iniciativa, expusieron sus inquietudes en la materia, de las que destacamos la sobreconcentración de los medios de comunicación y el incumplimiento de las leyes laborales básicas en el sector. Se pronunciaron además sobre la necesidad de elaborar de forma colectiva propuestas de país para los trabajadores de las comunicaciones, partiendo por llamar a los presentes a dar un voto de apoyo a los trabajadores del Diario La Nación, ante el inminente cierre de la edición papel, y exigir en conjunto que este se convierta realmente en un medio público.
Se trabajó en mesas temáticas donde se abordaron diferentes aspectos que atañen a los trabajadores de las comunicaciones y las artes visuales, pero también a las comunicaciones en Chile en general. Se discutieron diversas propuestas y puntos de vistas sobre Libertad de expresión, Asuntos laborales, Propiedad intelectual desde el punto de vista del derecho de autor y Televisión Digital y Televisión Pública, con lo que se generó un documento resolutivo.
De las resoluciones votadas por unanimidad, destacamos algunas: apoyar a los medios comunitarios o ciudadanos, que fortalecen el pluralismo informativo, exigiendo su financiamiento por parte del Estado; Fomentar el rol social de los medios de comunicación y romper la actual creencia de que en Chile existe libertad de expresión; Crear mecanismos de apoyo para la formación y consolidación de nuevos medios de comunicación; Definir participativamente el modelo de televisión que queremos; Tener representantes de la sociedad civil en las distintas instancias colegiadas, tales como el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN); Convocar a un Foro Social sobre TV Digital; Respecto al derecho del autor sobre de la idea original: Denunciar las situaciones de abuso a través de todos los medios de difusión posibles, incluso con registro visual y sonoro; Luchar por la negociación colectiva por rama como herramienta para fortalecer a las organizaciones sindicales y revertir la precariedad laboral del sector; Promover la regulación y fiscalización de los contratos de trabajo; Crear un nuevo referente a partir de este congreso.
Para concretar esta última resolución y para que se convierta en un instrumento de lucha sectorial, se llamó a todos los representantes y dirigentes de organizaciones a incorporarse a las reuniones que venía realizando el Comité Ejecutivo del Congreso, instancia que se presenta, en palabras de Nancy Arancibia, presidenta del sindicato n° 3 de La Nación, como “un estado permanente de conversación donde siempre serán bienvenidas más personas”.