
Por su responsabilidad en el delito de aplicación de tormentos a Arinda del Carmen Ojeda Aravena, detenida el 16 de abril de 1981, en Penco, fue procesado el ex agente de la Central Nacional de Informaciones, CNI, Enrique Erasmo Sandoval Arancibia.
La resolución fue adoptada por la ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Concepción, Yolanda Méndez Mardones que investiga esta causa.
Durante las indagaciones, la ministra Méndez ha podido establecer que a mediados de abril 1981, agentes de la Central Nacional de Informaciones, CNI, con asiento en la Región Metropolitana, pertenecientes a la Brigada Azul, se trasladaron a Concepción con el fin de detener a ciertas personas que operaban en la ciudad y que formaban parte del MIR.
Dicha brigada tenía precisamente a misión de controlar y desarticular al Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR a nivel nacional, y tenía como jefe directo a Álvaro Corbalán Castilla, como jefe de la unidad antisubversiva, quien a su vez dependía de Roberto Schmied Sanzi, jefe de la División Metropolitana.
Se trasladaron hasta la ciudad de Concepción, con el propósito de detener a determinadas personas, miembros del MIR ya identificados que operaban en la ciudad, lo que se llevó a cabo en un operativo simultáneo que culminó con alrededor de 25 detenidos.
Entre los funcionarios de la CNI que fueron convocados para tal misión, esto es, neutralizar las actividades subversivas que supuestamente se estaban desarrollando en Concepción, se encontraba el Jefe de Operaciones de la División Santiago de la CNI, Enrique Erasmo Sandoval Arancibia.
Sandoval se trasladó a Concepción junto a un grupo de agentes que tenía a su cargo, bajo la identidad operativa de ‘Roberto Hernán Fuenzalida Palma’, acompañado de otros agentes, entre ellos, José Abel Aravena Ruiz, quien actuaba bajo la identidad operativa de ‘Raúl Inostroza Ortega’.
En Concepción, en tanto, la persona a cargo de las agrupaciones a la época era el Comandante, Jorge Mandiola Arredondo.
Es así como a contar del 16 de abril de 1981, se despliegan distintos grupos operativos por la ciudad, deteniendo a 25 personas, entre ellas a Arinda del Carmen Ojeda Aravena, quien fue aprehendida por agentes del Estado el 16 de abril de 1981.
Efectivamente, alrededor de las 10 de la mañana de ese día, Arinda Ojeda fue detenida en la vía pública, en las cercanías de su domicilio ubicado en calle Alcázar N°101, en la ciudad de Penco, por un grupo de agentes de la CNI.
Había salido de su casa y mientras va caminando unos sujetos la tomaron por la espalda, y la llevan a un furgón utilitario, que la víctima alcanzó a ver que tenía cortinas, inmediatamente la tiran dentro de ese furgón utilitario, siendo desde ese momento privada de la vista y esposada con las manos a la espalda.
De inmediato es sometida a golpes y amenazas, e incluso, realizan un simulacro de fusilamiento, para más tarde llegar al recinto conocido como Fuerte ‘El Morro’ ubicado en la comuna de Talcahuano, donde fue sometida a múltiples sesiones de tortura sobre un catre metálico, con aplicación de corriente eléctrica en diversas partes del cuerpo, en lo que se conoce como ‘la parrilla’.
Dos días después, el 18 de abril, fue trasladada en avioneta a Santiago, hecho del que no se percató sino hasta días después, debido al mal estado en el que se encontraba a raíz de las sesiones de tortura. Es llevada al Cuartel Borgoño, centro de operaciones de la CNI en Santiago, donde nuevamente fue sometida a violentos interrogatorios que incluían la aplicación de corriente eléctrica y golpes mediante técnica conocida como ‘el teléfono’, producto de lo cual quedó con secuelas físicas tales como lesión en la articulación temporo maxilar y pérdida de piezas dentales.
Permaneció en el Cuartel Borgoño durante 18 días, tiempo en el que fue sometida a diversos vejámenes, desnudamientos, forzada a mantener posiciones incómodas, privada del sueño y amenazada constantemente.
El 5 de mayo de 1981 fue llevada ante la Fiscalía Militar de Santiago, siendo obligada a firmar documentos que no le permitieron revisar, recién entonces se percató que se encontraba en la capital.
Posteriormente fue procesada por la Justicia Militar en causa Rol 332-1981, producto de lo cual se la condenó por diversos delitos, entre ellos, infracción a la Ley sobre Control de Armas e ingreso ilegal al país. Recuperó su libertad el 21 de agosto de 1989, luego de haber permanecido 8 años, 4 meses y 5 días en prisión, tras ser indultada.
El procesado se encuentra actualmente cumpliendo condena en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Punta Peuco, recinto donde será notificado de la resolución de la ministra Méndez.
escrito por TBB