
Las comunidades mapuche lafkenche de Valdivia
y Corral que nos encontramos en solicitud de establecimiento de Espacios Costeros
Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) a través del presente comunicado
queremos dirigirnos a las organizaciones de pescadores artesanales,
trabajadores del mar y comunidad en general para expresar lo siguiente:
Que mediante el derecho que nos otorga la Ley 20.249, más conocida como Ley Lafkenche,
informamos que nos encontramos solicitando diversos espacios de territorio
marino en la costa de la región.
La ley lafkenche nos otorga el derecho de administración del borde costero
basado en el uso tradicional e histórico que hemos desarrollado desde tiempos
inmemoriales en estas costas. El motivo por el cual nosotros estamos haciendo
efectivo este derecho, tiene un objetivo principal: resguardar y proteger los
ecosistemas marinos y con ello nuestra cultura. Este instrumento legal, como
ningún otro, nos permite decidir sobre proyectos que personas u empresas
quieran ejecutar en el territorio marino, por lo tanto, deja en manos de los
habitantes del territorio el cuidado y protección del mar. Pero de
ninguna manera este derecho nos permite negar a las demás personas que puedan
pescar, bucear o extraer algas, circular, navegar o hacer actividades
recreativas y con otros fines, siempre y cuando estas actividades no atenten
contra el medio ambiente.
Queremos aclarar a todas y todos quienes habitan nuestro borde costero y hacen uso tradicional de él con diversos fines, que nuestras solicitudes no privarán de sus derechos a ninguna persona u organización que actualmente haga uso del mar.
Para aclarar más aún este punto, citamos los siguientes artículos de la Ley:
Artículo 5. (…) la administración del espacio costero marino de pueblos
originarios deberá asegurar la conservación de los recursos naturales
comprendidos en él, y propender al bienestar de las comunidades conforme a un
plan de administración…
Artículo 11. (…) el plan de administración deberá contener los siguientes
elementos:
a) Usos por realizar en el espacio costero marino de pueblos originarios con
indicación de periodos cuando corresponda.
b) Usuarios que no sean integrantes de la comunidad o asociación de comunidades
asignatarias y cuyas actividades se encuentren contempladas en el plan de
administración.
Con esto queremos decir que, si bien la Ley Lafkenche nos reconoce un derecho, ella también establece los límites y no nos permite, ni, aunque quisiéramos, privar de este derecho a los otros usuarios del mar, sino todo lo contrario, nos obliga a considerarlos y a elaborar un plan de administración conjunta con TODOS los usuarios y trabajadores del mar, pues está pensada en resguardar los derechos colectivos de quienes habitamos el borde costero.
Hemos sabido de que circulan comentarios mal intencionados de que nosotros
queremos, con estas solicitudes, quitarles el mar a los pescadores, multarlos o
sancionarlos si pescan, mariscan o bucean en los espacios que estamos
solicitando.
Desmentimos rotundamente estas afirmaciones pues carecen de fundamento, ya que
quien conozca y haya entendido la Ley Lafkenche se dará cuenta fácilmente que
no nos permite hacer tales prácticas, además verá que esta ley resguarda los
derechos de todos los que hacen uso tradicional del mar sean o no de pueblos
originarios.
Queremos informar también que las solicitudes de espacios costeros marinos
son procesos largos y que deben pasar por varias etapas antes de llegar a su
otorgamiento, por lo tanto, esto debería durar algunos años, una vez otorgado
el espacio viene una etapa que se denomina plan de administración que consiste
básicamente en decidir los usos y espacios en que se desarrollaran los
diferentes usos declarados. También, y lo más importante, es que en esta etapa
se incluirán dentro del espacio costero a todas las personas y organizaciones
que realizan el uso compatible con el de las comunidades y en esta etapa
prácticamente todos serán considerados y formarán también parte del espacio
costero marino.
Creemos que los espacios costeros marinos nos ofrecen la gran oportunidad de
unirnos en la protección y recuperación de nuestros derechos colectivos tanto
pescadores como comunidades lafkenche y pueblo en general que hoy vemos
nuestros territorios amenazados por el avance demoledor del modelo
extractivista. Modelo que impone proyectos que impactan negativamente a nuestra
ñuke mapu, y terminan destruyendo nuestras formas de vida, obligándonos
a abandonar el trabajo y la vida de mar, matando la naturaleza, depredando los
recursos pesqueros , privándonos de una alimentación sana y saludable,
precarizando nuestra calidad de vida y haciéndonos cada día más dependientes de
una alimentación industrial que nos termina envenenado y enfermándonos.
Toda nuestra intención de establecer espacios costeros se resume simplemente en
defender y recuperar la salud de nuestro mar, y por ello queremos hacer un
llamado a la calma, a la reflexión y a la unificación de los habitantes costeros,
pescadores y comunidades en la defensa del mar.
Finalmente llamamos a informarse, conversar e ir comprendiendo nuestro planteamiento. Estamos abiertos al dialogo y dispuestos a reunirnos para ir aclarando las dudas e inquietudes que surjan de todos los sectores. Nuestra intención en el corto plazo es generar instancias de conversación e información a la comunidad en general y a la pesca artesanal particularmente.
Por Natacha Mancilla