21/10/09.-Ruperto Concha es un personaje sorprendente, uno lo cree miembro del Club de la Pelea y resulta que fue hippie en Nueva York. Los penquistas llaman a “Bío-Bío, la Radio” preguntando que pasa con él. En está conversación donde habló de todo, sabremos ¿Dónde está Ruperto?
Muchos lo conocimos en años recientes a través de sus lúcidos comentarios radiales de los domingos a la hora de almuerzo en radio Bío-Bío. Esa particular combinación de información, análisis y opinión que lo dejaba a uno con la boca -y sobretodo la mente- abierta. Ese periodismo tan escaso por estos días, el verdadero, el que ayuda a descifrar las esperanzas en estos tiempos violentos y corruptos donde pareciera que todo, hasta la verdad, se vende al mejor postor. Periodismo que le hace honor también a ese slogan de la cadena radial, que supimos además que él había inventado: “El hombre que no es informado no puede tener opinión. El hombre que no tiene opinión no puede tomar decisiones”.
Pero ¡los últimos meses Ruperto se nos desapareció del dial!
La buena noticia es que en realidad Ruperto está vivito y coleando y que sus comentarios siguen saliendo en la Red de Radios Bío-Bío (excepto en nuestra región y en la de la Araucanía) y que su alejamiento no ha tenido que ver con la reciente alianza de la radioemisora con la CNN, como algunos especulábamos, tratando de encontrar alguna explicación al vacío que devino en las ondas radiales locales. Debiésemos haber pedido explicaciones (o mejor aún, a lo Condorito, exigido una explicación) a la gerencia regional sobre qué motivos tan poderosos acontecieron en las riberas del Biobío para dejarnos a los del sur, a sus propios vecinos, sin esa voz llamada Ruperto Concha.
Por ahora, compartimos con ustedes parte de la conversación -más que entrevista- que sostuvimos con Ruperto a fines de junio, los días mismos en que la bestia atacaba en Honduras. Lo hicimos en su modesta casa, a poca distancia de la Laguna Grande de San Pedro, donde nos atendió con el cariño y la humildad que suelen tener los grandes. De muchas cosas hablamos con este periodista que llegó al mundo el 9 de junio de 1938 en Santiago y que no dejó de sorprendernos y romper nuestros esquemas: que seguía saliendo en la Bío-Bío, también en la CNN, que había trabajado para la Archi, que vivió en una comunidad hippie en Nueva York, que admira la Revolución Bolivariana y que cree que los cambios los tenemos que hacer entre los más viejos y los jóvenes.
A continuación algunos segmentos de esta conversación. Éstos y otros estarán disponibles también en cuñas radiales en www.agenciadenoticias.org, la Agencia de Noticias Medio a Medio.
Así se hizo periodista Ruperto Concha
“Estudie Periodismo en la Universidad de Chile, pero no terminé. Yo estaba muriéndome de hambre y tuve que empezar a trabajar…estaba en segundo año de periodismo…en la Universidad era ayudante en Teoría de la Comunicación y ayudante en Introducción al Periodismo del profesor Alfredo Hoppe, una persona muy consistente”. Era la época en que dirigía la escuela Ramón Cortés. Luego que se promulgara la ley del Colegio de Periodistas, Concha se colegió por el artículo 24, como “periodista en ejercicio”. “Me ofrecieron ir de reportero a la radio La Voz del Sur de Punta Arenas. Era una oportunidad de seguir mi vocación y seguir con mi vida. No existían las trasmisiones satelitales, no existían los teletipos hasta Magallanes…había que piratear. Yo tenía que tirarme a tratar de pescar la onda corta, la BBC, pescar las radios brasileras”.
Se especializó en el área internacional, especialidad que mantiene hasta hoy, en que frecuentemente trabaja hasta horas de la madrugada revisando periódicos de todo el mundo, comenzando por el oriente y Europa. No le era tan complicado descifrarlas. Desde kindergarten aprendió inglés y con su madre italiano. Regresó a Santiago a trabajar en Radio Magallanes que era parte también de la cadena Radioemisoras Unidas que mantenía radios de Punta Arenas hasta Antofagasta. Eso fue en la década de los 60, cuando además tomó contacto con la ahora tradicional y derechista Archi (Asociación de Radiodifusores de Chile).
“Mientras estuve en Radio Magallanes empecé a ser requerido, invitado por la Asociación de Radiodifusores de Chile para determinados trabajos de planteamientos, discusiones, enfoques que eran en el fondo teoría de la comunicación…terminé incorporándome a la Archi; me tocó trabajar fuertemente en los trabajos de la AIR, la Asociación Interamericana de Radiodifusión; participé en congresos internacionales en Miami, en Montevideo, en Río de Janeiro, fue un período de muchos viajes y de pasarlo regio además”.
( ) Quién diría de este periodista que hoy no tiene empachos en la lengua para criticar, cuando corresponde, las políticas del gobierno de Estados Unidos o el sistema neoliberal. No es que sea antinorteamericano, ni cerca. Vivió allí en ese país, a fines de la década de los 60, un proceso que según él “fue enriquecedor, no te puedo decir hasta que extremo”.
La Revolución Hippie
“Quise ver lo que era la revolución hippie que consideré era algo sumamente relevante. Me pareció que era una coyuntura histórica muy significativa, cosa que sigo creyendo. De hecho pienso que la peor falla que tuvo el pensamiento de izquierda fue no haber comprendido que no hay revolución política si no hay una revolución cultural simultánea. El planteamiento hippie era una revolución valórica, una revolución cultural tremendamente profunda. Aquí en Chile la conocimos caricaturizada…lo que se nos mostró era una historieta” nos relata Ruperto con voz segura para entrar luego a detalles sorprendentes que parecen haberlo marcado a fuego.
“Yo viví en una tribu que se llamaba Tercer Mundo, la Third World Tribe…que quedaba en el corazón del mundo hippie nuevayorkino…era una casa que había sido abandonada. En ese tiempo los hippies actuaban a menudo como okupa…un edificio de cuatro pisos, en el tercer piso había una sala enorme, era el aula magna de la tribu y en un rincón había una mesa redonda como de un metro cincuenta de diámetro y allí habían puesto un canastito de esos de totora también donde había plata. El que tenía plata tiraba un poco de plata en el lugar y el que necesitaba plata sacaba plata de ahí. Era una especie de banco libre, banco abierto. A menudo debe haber habido allí probablemente unos 800 dólares, una cantidad muy fuerte, te estoy hablando del año 1968, 1969. Había una cantidad importante de dinero y nunca, pero jamás nunca alguien pego un agarrón..de repente había menos y de repente no sólo se recuperaba, sino que había un poco más. Yo saqué dinero de allí muchas veces” continúa como acariciando sus recuerdos. “Esa cosa fresquita, no reglamentada. El reglamento surgía del afecto, del amor que tu sentías por tus compañeros, por tus camaradas de esa aventura” confiesa.
Allí en Nueva York trabajó brevemente en un par de periódicos, entre ellos el Village Voice, aunque eran bastante formales para él que andaba en esa época frecuentemente vestido “con túnica y collar de campanitas”. En esos dos años en EEUU se hizo amigo también de cineastas como Raúl Ruiz y Miguel Littin. Volvió a Chile y la misma Archi lo mandó a Europa donde asistió en Alemania a un curso de periodismo radial y televisivo, país en el cual también tuvo la oportunidad de trabajar brevemente en la BBC.
Luego, “por asuntos absolutamente personales, entre otras cosas, lo más importante es que había conocido a quien hoy es mi mujer..me vengo a Chile..llego acá y me toca el 73”-rememora Ruperto. “No quise seguir en Archi ni tampoco quise seguir haciendo periodismo..en ese momento interrumpí el trabajo periodístico y me dedique al trabajo editorial. Puse una pequeña empresa de producción editorial” cuenta para agregar que entre otras colecciones editó la serie Siglo XX y la serie Paradigmas que con más de 4 millones fue record de ventas iberoamericano. Pero el período de “relativa prosperidad” -porque Ruperto confiesa “haber sido siempre pobre- que declina a partir de finales de los 80s, hasta que en 1993 aparece Nibaldo Moschatti padre, amigo de 30 años, quien lo invitó a venirse a Concepción, de donde nunca más se ha ido.
Radio Bío-Bío y CNN
Al tratar de indagar más sobre su silencio en la Bío-Bío regional y los impactos de la asociación de la CNN con Bío-Bío responde cauto, señalando que hubo un desacuerdo con la gerencia regional, pero reiterando su admiración y confianza en esta gran red de emisoras.
“Mis crónicas siguen siendo transmitidas en todo el país excepto en Concepción y en la zona de sus repetidoras. Cada periodista tiene una perspectiva, la vergüenza es cuando finges que no hay perspectiva. Cuando tú dices “yo soy objetivo”, eso es mentira. El periodista tiene que ser honesto en expresar con toda claridad que él está hablando desde su perspectiva…en ese sentido creo que Bío-Bío es una radio excepcionalmente eficaz y coherente con la tarea periodística a tal extremo, y esto es muy interesante que lo sepa la gente, que competían con la Bío-Bío las más ricas cadenas de radio de Chile, las nuevas grandes cadenas, El Mercurio, que aparte de comprometer sus cadenas quería comprometer sus periódicos, la Concertación entró a la competencia con la Cooperativa y también con el canal Nacional…y fíjate que la CNN le dio absoluta preferencia a la Bío-Bío”.
No es que crea que la CNN sea objetiva, pero insiste que él ha estado en sus pantallas en varias ocasiones.
Periodistas y comunicadores
Pero lo que si le da vergüenza ajena (nos da para ser más exactos, ya que compartimos el diagnóstico entrevistado y entrevistadores) es la situación actual del periodismo chileno, que ve reflejada en el vergonzoso incidente de la foto con Obama, ocasión en que sólo un periodista osó hacer una buena pregunta relativa a cuando se pediría perdón por lo hecho a Chile por la CIA estadounidense y en que los demás se limitaron a preguntar sobre cuándo vendría a Chile y a mendigar una foto conjunta. Ese incidente y otros hechos del mundo de las comunicaciones no lo hacen estar muy optimista, aunque sus gestos y fuerza de convicción revelan lo contrario.
“Creo que la situación dista mucho de mejorar. No puedo sentirme optimista en este momento. Esto incluye también otra cosa: cualquier chileno está amparado por la constitución en su derecho a la libertad de expresión y de información, cualquier chileno. Eso significa que cualquier chileno que esté desempeñando tareas periodísticas debe tener la protección que le corresponde a cualquier periodista, o sea tiene derecho a mantener la reserva de sus fuentes por ejemplo. La ley actual de periodismo no le reconoce al comunicador alternativo ese derecho. Y no solo a él; por ejemplo cuando se trata de medios comerciales un fotógrafo o un camarógrafo no está protegido” sentencia.
La Revolución Tecnológica
Pero este maestro del periodismo, lejos de deprimirnos con sus denuncias, nos ratifica los diagnósticos que muchos hemos hecho y nos hace recordar nuestros sueños y esperanzas, al responder a la pregunta de cómo podemos utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías comunicacionales y cómo podemos hacer los periodistas para cambiar el orden (más bien desorden) actual: “En la medida de que exista conciencia primero de que la comunicación es una empresa respetable. No es que cualquiera diga: yo voy a comunicar. ¡No es tan fácil! Hay que producir un proceso de depuración, de entrenamiento en el uso del lenguaje y de la imagen. Dime tú en los diarios, cuando recién apareció la riqueza infinita de las tipografías en el computador y te encuentras con publicaciones que eran una ensalada tipográfica, porque como se podía, metían de todo. Hasta que se produjo después el regreso hasta una cierta llaneza, una búsqueda de una claridad, de una lucidez en la expresión gráfica acorde con la lucidez que se pretendía dar en el contenido”.
Pero Ruperto aclara que no tiene recetas mágicas y que entre todos avanzaremos.
La Revolución Bolivariana
“Una de las cosas que yo más le admiré a Hugo Chávez fue lo que mostró en la entrevista que le hizo Gabriel García Márquez cuando éste le dice: Bueno pues Hugo ¿Qué es esta cosa de la Revolución Bolivariana? y Chávez le dice “no sé pues hombre”.
“Eso es lo admirable. El no venía con un paquetito, no venía con un tarrito de conserva: Revolución Bolivariana Cómprelo Usted. No, es cara. No. Él estaba haciendo una propuesta. El está soñando en esto y otros también están soñando en esto y también ocurren cosas parecidas que tienen que concordar, que tienen que confluir. El pensamiento revolucionario no te sale de un libro, no te sale de una doctrina: éste es el evangelio socialista. No existe eso. Tiene que llegar a generarse en el conjunto social ese contenido, esa especie de contenido abstracto de algo que ya no va a depender de un caudillo, no de un profeta ni de un iluminado. Es un pueblo que está alcanzando su lucidez.”.
Por Cristián Opaso y Juan Schilling
La Diagonal.cl
25 comments
Hugo Chavez no le dijo eso ni algo parecido a García Márquez en la entrevista que le hizo. Pero esta buenísimo como para que forme parte de la leyenda.
Buenos días Don Ruperto, lo felicito por sus acertados comentarios en la radio Bio Bio, lo escucho por una radio regional (radio Quillota) cuando me acuerdo de lo que Ud, comenta me parece estar escuchando la voz de la conciencia de muchos ciudadanos que aveces no saben unir los distintos aspectos de la vida y el que hacer de este mundo que no parece tan sano como es.
BUENO QUE TENGA UN BUEN DIA Y SIGA A DELANTE CON ESA LINEA DE PERIODISMO AUDAZ CRITICO Y REFLECCIVO
Don Ruperto permitame saludarlo y agradecerle por su importante contribucion al derecho de estar informados cada dia domingo a traves de sus cronicas lo felicito y siga adelante ya que su linea editorial nos hace pensar.
Estimado Ruperto Concha :
Mi Padre es su fiel oyente.. ha perdido demasiado comentarios suyos, debido, a que ya, no lo estan,trasmitiendo en nuestra ciudad de Antofagasta.Quisiera saber, donde podria, leer,sus comentarios que emite en la radio bio bio. alguna pagina web? o por cualquier otro medio, algun libro? .. Asi se los imprimo,para que de alguna u otra manera,mi padre que actualmente tiene 75 años, pueda seguir saboreando de udted, ya que lo admira mucho,lo encuentra Imparcial, Valiente y muy claro en lo que habla.
Mara Medrano G.
Mario Medrano L.
4.355.332-1
Estimado Ruperto Concha : En primer lugar enviar a usted un saludo frateno.
mi motivo para escribir estas lineas son para solicitar a usted su correo, ya que brinda contenidos lúcidos (en textos,por ejemplo) y es así del caso de la teoría : economía decreciente.
esperando su respusta , se despide cordialmente.
Rodrigo Gallardo.
Estimado Ruperto Concha: Agradecemos su voz reflexiva,( muy escasa en este periodismo actual de copiar y pegar, donde pareciera que quienes manejan la linea editorial de los medios informativos piensan que somos una tropa de ignorantes sin interés en saber que hay tras la noticia), también agradecemos que nos introduzca en el contexto de las noticias internacionales, mas que en la fría foto que entrega la mayoría de los medios. También agradecemos toda la información entregada para entender que estamos al borde de un punto de no retorno del daño ecológico por este consumismo desatado, a mi personalmente me ha llevado a ser muy cuidadoso al momento de comprar algo, si se puede reparar lo viejo, lo reparo. Una gotita ayuda.
Gracias por hacerme sentir que no estoy solo en esto.
ESTIMADO RUPERTO CONCHA, AGRADECEMOS SUS COMENTARIOS Y REFLEXIONES DE SUS INFORMACIONES, ES MUY DIFICIL ENCONTRAR PERSONAS COMO USTED, QUE COMUNICAN Y ANALIZAN LA SITUACION ACTUAL EN EL MUNDO Y AQUI EN NUESTRO PROPIO PAIS, YO ADMIRO SU TRABAJO, Y LO VENGO ESCUCHANDO MUCHOS AÑOS. YO SOY UN EX EMPLEADO DE LA CAJA DE AHORROS DE EMPLEADOS PUBLICOS, EL CUAL FUE DESPEDIDO SIN CAUSA JUSTIFICADA Y DEMANDE, POR LO CUAL GANE EN TODAS LAS INSTANCIAS, YA QUE EL ADMINISTRADOR SERGIO GORDON CAÑAS NO QUIZO PAGAR SUELDOS POR 31 AÑOS DE SERVICIO.COMO INDEMNIZACION.
ATTE.
HUMBERTO ARENAS ACEVEDO
Don Ruperto: Reciba usted mi gran admiración, creo que muchas cosas de las que usted hace alusión, son muchas de las que he pensado pero no he podido hilarlas, es usted un gran profesional.
Desde acá le mando mis felicitaciones y un gran abrazo de año nuevo. tenga usted muchas felicidades.
Estimado periodista investige al corrupto administrador de la Caja de Ahorros de EE.PP., SERGIO GORDON CAÑAS, ladròn sinverguenza y acosador sexual, mujer que resiste a sus requriemtos amorosos las echa del trabajo,saludos atentos
Lo que CNN es puede colegirse fácilmente al observar a la periodista que durante el 11/9 anunciaba el derrumbe de la Torre 7, ANTES de ser explosionada con termita-m.
Maria diaz gallardo necesito comunicarme contigo.
Lo escucho hace años y he llegado a la conclusion que Ud. tiene un odio parido a EEUU, llega a ser odioso , ve todo lo malo , critica tras critica., poco objetivo
Sr. Ruperto Concha, mis mas sinceras felicitaciones por su comentario semanal, decir verdades no hace dinero fácil, Ud.,es un periodista HONORABLE; no un prostituto o mercenario de las comunicaciones que aprovechan la escasa o nula cultura de los havitantes de este país para convertirlos en una cáfila de esclavos del siglo XXI, al servicio de la oligarquía imperante, con sus desinformaciones y transformaciones del acontecer diario.
No es necesario ser anti yanki es cosa de ver la calaña que son, salvo para los que le gusta que los traten de sudacas.
sep.08.2014.11.50.hr.verano.Señor lo felicito por la capacidad de entregar la información de manera cautivante y la acertividad analítica.Eduardo escribió en mayo 4.21.32 esto:”Lo escucho hace años y he llegado a la conclusion que Ud. tiene un odio parido a EEUU, llega a ser odioso , ve todo lo malo , critica tras critica., poco objetivo”.Personas como él confunden los sentimientos con la realidad o las evidencias respecto a un fenómeno de cualquier dimensión. Ayer,domingo 7 de sep. escuché y grabé su crónica respecto a nuestra civilización.Soy profesor de Historia y Geografía y utilizo material didáctico,tanto visual como auditivo. Respecto a este última crónica quiero que me diga si no hay impedimento personal o legal para que edite el audio con imágenes apropiado al tema tratado,tanto para usarlo en clases como para publicarlo en redes sociales. Aquí en Lolol,provincia de Colchagua,muy lejos de Estados Unidos de Norteamérica,de Rusia, Israel,Gaza,Ucrania,Egipto,Libia,Irak,Corea del Norte,Tailandia,Nigeria,Sudán del Sur,Sierra Leona.Muchas gracias.
estos comentarios son del año 2009,¿hay alguien que me pueda decir algo sobre don Ruperto Concha en la actualidad (2014)???Gracias
Me encantaria saber donde escribir a don Ruperto Concha, por un tema personal. Soy genealogista, y me gustaria que el Sr. Concha me ayudara a desentrañar a la familia de don Ruperto Concha padre.
Saludos!
Muchas gracias a don Ruperto concha ya que me ha alludado ha atar cabos sueltos dentro de tantas corrientes de opiniones. Son tantos los temas y fundamentaciones de las crónicas que me ha dado certeza y confianza frente a los temas existenciales de la humanidad. El humano siempre ha cometido los mismos errores y la lucidez de unos pocos no basta para un salto evolutivo. Nos falta un gran remezón para un cambio de conciencia perdurable.
Muchas gracias Don Ruperto por sus GRANDES COMENTARIOS POLÍTICOS,INTERNACIONALES Y DE CONNOTACIÓN TOTAL TOTAL!…Tengo aún su tarjeta…lo llamaré y lo iré a ver. José Ignacio Pinedo (vecino de la Villa san Pedro)…Muchas Muchas Gracias.
Sr Concha
Que lata sus comentarios llenos de pura negatividad latera , ya se parece a Salfate , que falta de recursos para hablar sobre los verdaderos problemas de este mundo , favor investige pero use otros medios de comunicacion no tan sensacionalistas, dejese de acusar a los mismos de siempre, el mundo de hoy necesita otros valores, use la radio en forma responsable, no sea un “Orson Welles” , en Chile han existido muy buenos comentaristas, han sido los menos pero no se apoyan en tanto pesimismo como lo hace Ud. Haga mejor la pega…
Atte.
Pedro
Todavía no he podido saber porque no se publicó el comentario por radio Bío Bío que se titulaba “Estamos bailando un tango con la muerte? 17/05/20015.
Creo que en tiempos donde predominan los periodistas y políticos a sueldo de las oligarquías financieras, sus comentarios dignifican al periodismo comprometido con la verdad.
Estimado Ruperto, sus crónicas además de ayudarnos a entender la realidad actual son un aliciente para ir desentramando los paradigmas de la espúrea sociedad que nos tocó vivir, dónde los gobiernos como el nuestro se han vuelto expertos en genuflexiones para con el poder asesino de la unión Europea, Estados Unidos ,entre otros.
Larga y fructífera vida para un grande.
Felicito por su comentarios. Agradecería copia escrita, por correo electrónico, de “Quién inventó la imbécil astucia humana”. Tengo la copia oral ya. Saluda César García Alvarez
Señor Ruperto Concha, también me uno a felicitarlos por sus didácticos y reflexivos comentarios. Pero ayer domingo de 10 de febrero (2019), quedé sorprendido cuando comentó que a Nicolás Maduro hubo 80 países que le reconocieron como Presidente en la última reelección. También que de acuerdo a la Constitución de Venezuela es ilegal que el diputado Juan Guaidós se autoproclame encargado de la presidencia. Pero entonces que lo que nos muestran las informaciones de la prensa son falsedades?. Comprendo que usted es admirador de la Revolución Bolivariana, pero a ojos de todo el mundo en Venezuela la situación es bastante crítica, pero a sus ojos la situación no es así.
Mis respeto a usted.
Estimado don Ruperto, yo pongo la alarma del celular para no perderme sus comentarios acá en Melipilla. Yo he sido profesor de Historia Económica y me ha sorprendido la calidad de sus comentarios que no solo informan sino que orientan a tanta audiencia saturada de farándula y mitologías. Rarísimo sobretodo en una radio técnicamente superior que tiene la estupenda audiencia de la Bio Bio, pero lo grandioso es la que tiene la lucida de tener todo tipo de posiciones y sobretodo el analisis suyo. He advertido el interes de esa radio de conservar un cierto nivel critico, en el cual destaca su Comentario Imperdible. Gracias porque por nuestros campos no llega ninguna voz mas que la suya gracias a la calidad de esa radio. Uds son una alianza que rara vez se ve. Gracias a ambo: la radio y Ud.
Don Ruperto. Un placer escucharlo por la Radio Bio Bio por tantos años y veo que inicia brillante como siempre este enigmático año 2020.
Sus crónicas internacionales son gran aporte para enteder la tendencia mundial de la politica y la economìa mundial y esperamos sus crónicas cada domingo.
Le deseo por mejor para este año 2020
Saludos.
Prof. Aedil Suarez Ph.D.
EPS affiliate chair Chile