El año 2017 representa un cierre para la implementación de nuevos planes curriculares emergidos de la Ley General de Educación. La Unidad de Curriculum del MINEDUC (UCE) presentó el 8 de marzo una propuesta que deberá ser implementada a contar de 2019 en los niveles de tercero y cuarto medio, al menos en la educación científico-humanista (H–C), pues los liceos técnico-profesionales comenzarán su implementación el 2021, que es cuando se completa su actual reforma curricular. De acuerdo a la propuesta de la UCE, la necesidad de adaptar un currículo que no discrimine y que al mismo tiempo supere el viejo reclamo del ‘asignaturismo’ decimonónico que afecta a la educación, abordando el fenómeno educativo como algo integral y que, además, se haga cargo de las primeras demandas estudiantiles del 2006 (es decir, que sea pertinente a la vida de los y las estudiantes), llevó a la actual propuesta.
Para hablar de este cambio curricular y lo que implicará para liceos, profesores/as, estudiantes y comunidades educativas, invitamos a Jorge Muñoz, dirigente comunal del Colegio de Profesores y a Carolina Avalos, integrante de la mesa coordinadora de REPROFICH. En la conducción, Rodrigo Sánchez, integrante de OPECH y Centro Alerta. En el radiocontrol, Monserrat Mora y Marcelo Pérez, de Alerta Educativa.
En Paralapalabra, herramientas para la autoeducación popular, recomendamos:
– «Los siete saberes necesarios para la educación del futuro» de Edgar Morin disponible en: «http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf».
Comentarios, propuestas y críticas al correo «alertaeducativa[arroba]gmail.com», o al perfil de Facebook «Alerta Educativa» (https://www.facebook.com/radio.alertaeducativa).
Enlace en Ivoox: «http://cl.ivoox.com/es/alerta-educativa-201-nuevas-bases-curriculares-para-audios-mp3_rf_17777520_1.html»